viernes, 30 de septiembre de 2016

Clasificación de los adhesivos contemporáneos

La clasificación más empleada en el medio científico – tecnológico se basa en la aparición cronológica del sistema adhesivo en el mercado odontológico, se considera que existen seis o siete generaciones (31, 32), sin embargo esta clasificación no permite que los sistemas adhesivos sean categorizados con un criterio objetivo y científico.
Otra clasificación utilizada es la que hace referencia al número de pasos clínicos y constitución física del sistema adhesivo: multibotes o multicomponentes y monobotes o monocomponentes.
Van Meerbeek & Others (2000), propusieron un sistema de clasificación que se sustenta primordialmente en la estrategia o mecanismo de adhesión utilizado, resumiendo así la diversidad de sistemas que se encuentran en el mercado dental que son capaces de promover la adhesión dental:
1- Sistema adhesivos convencionales.
2- Sistemas adhesivos autograbadores.
3- Vidrios ionoméricos.
1- Sistemas adhesivos convencionales.
Según la clasificación de Van Meerbeek & Others (2000), a este apartado pertenecen los sistemas adhesivos que emplean la técnica de grabado total como mecanismo acondicionador de la estructura dental.
Con respecto al mecanismo de adhesión de estos sistemas, se resume de la siguiente manera: previo acondicionamiento de la superficie del esmalte (Ácido ortofosfórico 35% - 15 seg. – lavado – eliminación del exceso de humedad), se aplica el adhesivo, éste gracias a su baja tensión superficial, pequeño ángulo de contacto, capacidad humectante y capilaridad penetra en las grietas micrométricas creadas por el ácido, formando así los macro – microtags de resina. (34)
La adhesión al esmalte, como se dijo con anterioridad es bien conocida y ha sido corroborada en múltiples estudios. (21) Se ha comprobado que gracias a la composición homogénea del esmalte, tipo de superficie y alta energía superficial (después de la aplicación del agente acondicionador), es posible obtener altos valores de fuerza de adhesión (30 Mpa in vitro), siendo estos valores siempre superiores a los obtenidos en dentina, debido a las características especiales de dicho substrato, por esta razón, siempre y cuando sea posible se debe preservar el esmalte dental durante la preparación cavitaria, aunque este socavado.
La adhesión a dentina con los sistemas adhesivos convencionales ocurre por mecanismos diferentes al comentado en el apartado anterior. Cuando se aplica ácido ortofosfórico 35% durante 15 segundos sobre la dentina, éste es capaz de eliminar el smear layer o barrillo dentinal que se produce durante la preparación cavitaria y desmineralizar entre 4 – 11 micras (en profundidad) la superficie dentinal expuesta, (22) es decir, el agente acondicionador actúa eliminando parcialmente la hidroxiapatita que cubre las fibrillas de colágeno, dejándolas libres (disminuye el módulo de elasticidad, aumenta la flexibilidad y movilidad), estableciéndose lo que se denomina red colágena, una vez que ha sido lavada la superficie dental y se ha eliminado el ácido y el exceso de humedad, se aplica el primer y el adhesivo, por separado, si es un sistema multicomponente el que se esta empleando para llevar a cabo la técnica adhesiva o se aplican simultáneamente, si se trata de un sistema monobote o monocomponente (en ambos casos se debe esperar el tiempo de imprimación estipulado: 10 segundos, aunque dependerá siempre de las indicaciones del fabricante).
El adhesivo se infiltrará en la red colágena descrita y una vez polimerizado creará un sistema de interdigitación (traba micromecánica) entre ambos substratos adherentes, este fenómeno de imbricación entre el adhesivo, proteínas colágenas – no colágenas y el componente inorgánico de la dentina es lo que Nakabayashi y colaboradores en 1982 describieron como capa híbrida.
Morfológicamente la capa híbrida se divide en tres zonas: (7, 15)
a) Cuerpo principal: Es el área más extensa y superficial de la capa híbrida, la cual esta limitada periféricamente por el tejido dental (esmalte, dentina y/o cemento).
b) Zona tubular o de penetración transdentinal: Es el tag de resina propiamente dicho, éste puede llegar a medir aproximadamente entre 3 – 11 micras. Se reconoce como la unidad morfofuncional de la capa híbrida, porque es la zona de la cual depende principalmente la retención micromecánica del adhesivo, además de ser la encargada de sellar los túbulos dentinales e impedir la posterior contaminación del substrato dentinal; por lo tanto, esta zona guarda relación directa con el complejo dentino – pulpar.
c) Zona tubular – lateral o de penetración intradentinal: Se refiere a los microtags de resina que se forman lateralmente a los tags principales, son pequeñas ramificaciones de las interdigitaciones de resina de mayor diámetro. Según Van Meerbeek & Others (2002), la zona de penetración intradentinal es una versión micro de la capa híbrida.

Importancia del substrato adherente

Según Van Meerbeek & Others (2002), el fenómeno de adhesión es esencialmente un proceso de remoción de minerales (calcio, fosfatos) e infiltración de monómeros resinosos in situ, con la finalidad de crear una traba mecánica entre el adhesivo y la estructura dental, sellar los túbulos dentinales y así mantener la homeostasis del medio interno del complejo dentino – pulpar.
Desde el punto de vista estructural, cuando hablamos de adhesión en odontología contemporánea (Técnicas directas), se hace referencia principalmente al esmalte y la dentina, por ser los substratos adherente que con mayor frecuencia se encuentran afectados (lesiones cariosas, fracturas, anomalías dentales, etc.), aunque también es posible adherir composite al cemento radicular.
Esta distinción entre los substratos adherentes es imperante, ya que uno de los factores requeridos para que se logre una adhesión efectiva entre dos superficies, es que ambos posean una composición homogénea, es obvio que el esmalte y la dentina son diferentes desde el punto de vista morfofisiológico, por lo tanto, el mecanismo de adhesión varia entre un substrato y el otro. (33)
Esmalte Dental: Es un tejido avascular, aneuronal y acelular, de alta mineralización y dureza extrema, que reacciona ante un estimulo nocivo o injuria química, física o biológica con pérdida de sustancia estructural, cuya magnitud esta relacionada directamente con la intensidad del agente causal. Estas propiedades determinan que el esmalte no pueda regenerarse, aunque si es capaz de remineralizarse. (12)
El esmalte esta constituido principalmente por hidroxiapatita 96 – 98% y el resto por contenido inorgánico, por esta razón, se dice que es una estructura homogénea.
Cuando se aplica una solución ácida (ácido fosfórico, láctico, cítrico), sobre la superficie del esmalte, ésta es capaz de desmineralizar y disolver la matriz inorgánica de los prismas o varillas adamantinas (Unidad estructural del esmalte), creando poros, surcos y/o grietas micrométricas; además, la sustancia ácida aplicada limpia la superficie y aumenta la energía superficial, (19) facilitando que los microporos o surcos generados puedan ser mojados y penetrados por una resina de enlace (Tags de resina), la cual quedará retenida físico – mecánicamente en el interior de los mismos. (31)
Dentina: Es un tejido conectivo parcialmente mineralizado (70 – 75%), con elevado contenido de materia orgánica (principalmente colágeno tipo I, IV, V) y agua. Esta constituida anatómicamente por túbulos que se extienden desde la pulpa dental hasta la unión amelodentinaria, que contienen el proceso odontoblástico y forman entre sí un substrato microporoso.
La matriz dentinal propiamente dicha esta compuesta por fibras colágenas, hidroxiapatita, glicosaminoglícanos, factores de crecimiento, proteínas osteogénicas, entre otros componentes trazas. Esta matriz cuya composición y situación tridimensional varía dependiendo de la profundidad, juega un rol fundamental en los mecanismos de adhesión.
Desde el punto de vista histológico existen varios tipos de dentina, la dentina intratubular, que es un anillo hipermineralizado que rodea los túbulos dentinarios los cuales son llenados de fluido dentinal. Este tipo de dentina se caracteriza por su riqueza de cristales de hidroxiapatita y por su carencia o escasa cantidad de fibras colágenas, a diferencia de la dentina peritubular.
Anatómicamente, este substrato se divide en dentina superficial, que como su nombre indica es la dentina más cercana al límite amelodentinario, esta constituida por menor cantidad de agua, menor proporción de túbulos y mayor porcentaje de colágeno, a diferencia, la dentina profunda posee mayor contenido acuoso, mayor número de túbulos y menos porcentaje de colágeno, por lo tanto, se considera que la disposición y organización de la dentina varía de acuerdo a la región del diente y su proximidad al tejido pulpar. En la cercanía a la unión amelodentinaria existen aproximadamente 15.000 túbulos/mm2 con 0.9 micrómetros de diámetro, mientras que en la cercanía de la pulpa existen alrededor de 60.000 túbulos/mm2 con un diámetro de 3.0 micrómetros. El porcentaje que ocupa la dentina intertubular en la zona amelodentinaria es del 96% y 12% en la cercanía de la pulpa dental, por otro lado, el área ocupada por los túbulos abiertos en la zona o límite esmalte – dentina es del 1 – 3%, mientras que cerca de la pulpa es del 22 - 25%.
Tomando en cuenta la morfología dentinal, se establece que los fenómenos adhesivos se generaran de manera idónea en la dentina superficial y media, porque en la dentina profunda (Dentina hidratada – saturada), el porcentaje agua – fibras colágenas son inversamente proporcionales, es decir, el contenido de agua aumenta a mediada que la dentina es más profunda, mientras disminuye el porcentaje de fibras de colágeno (tipo I, IV, V), lo cual es contraproducente para lograr una adhesión efectiva, porque la unión micromecánica se produce con la red colágena, previa desmineralización.
Cabe destacar, que en la actualidad la posibilidad de adhesión dental posibilita la reconstrucción anatómica, funcional y estética del diente donde el esmalte, la dentina y/o cemento están involucrados (procesos odontodestructivos, traumatismo, etc.).
La adhesión a esmalte es bien conocida y reproducible con relativa facilidad, se explica mediante la creación o establecimiento de una traba mecánica entre el adhesivo y la estructura dental (Macrotags o resin tags), mientras que la adhesión a dentina, es un proceso dinámico, el cual es discutido y objeto de estudio en nuestros días. La heterogeneidad estructural, la presencia de fluido dentinal (humedad relativa), y la baja energía superficial son algunas de las particularidades que hace de este tejido un substrato adherente especial para los diferentes sistemas adhesivos. (6, 7, 38)

fragmento

 En la actualidad, el recién egresado se enfrenta a un medio profesional muy competitivo y saturado, por lo cual es de suma importancia el seguirse preparando. La Odontología del Siglo XXI requiere cambiar los viejos paradigmas de la dentistería basada en la existencia por la Medicina Oral basada en evidencias, y en mucho más, las habilidades basadas en competencias.

La enseñanza basada en experiencias o anécdotas fue el final feliz de la Odontología del Siglo XX, donde los programas de estudio contemplaron la mayor carga en asignaturas enfocadas a los objetivos de aprendizaje para rehabilitar dientes bajo el viejo paradigma del Siglo XIX “extensión por prevención es extensión por destrucción”.

historia

Historia de la Odontología. Contemporánea y Moderna.
En esta pagina hallaras información interesante de la Historia de la Odontología, en este apartado hemos descrito lo mas importante de la época de la Odontología que abarca de la Edad Moderna hasta la actual Edad Contemporánea.

ODONTOLOGIA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA.
   Edad moderna: Período abarcado desde el descubrimiento de América hasta                      la Revolución Francesa (1492 al 1789).
   Edad Moderna: Periodo histórico comprendido desde la Revolución Francesa hasta la actualidad.

PIONEROS DE LA ODONTOLOGÍA.



Bernardo de Gordon. (Siglo XIII) Es un autor que vino a Francia, tituló obra titulada “lirio” se dedicó a la práctica de la Odontología siguiendo la metodología Árabe. Su aportación principal fue la disposición de una capa de seda alrededor del diente para proteger los tejidos de alrededor del diente en las intervenciones.
.
Guy de Chauliac. (1300-1368) Fue el autor del trabajo “Inventorium… Chirurgicalis Medicinae”, que pronto se convirtió en el principal trabajo quirúrgico de su tiempo. En este documento tan importante se analiza la anatomía de los dientes y su erupción.
También recopiló las enfermedades a que están sujetos los dientes como, aflojamiento, corrosión, congelación, dolor, etc. Las curas universales consistían en seguir unas reglas de higiene, el uso de purgantes, sangrías de las venas cefálicas o sublinguales, ventosas, fricciones, escarificación y el tratamiento de alteraciones mentales.
Sus reglas de higiene bucal eran muy precisas:


• Evitar la comida que se pudre con rapidez.
• Evitar la comida o bebida demasiado caliente o fría, evitando especialmente ingerir comida extremadamente fría después de otra demasiado caliente y/o viceversa.
• No morder cosas demasiado duras.
• Evitar comidas pegajosas, como higos y dulces a base de miel.
• Evitar ciertas comidas conocidas por ser malas para los dientes (ejemplo eran los puerros)
• Limpiar los dientes con suavidad con una mezcla de miel y sal quemada a la cual se le han añadido un poco de vinagre.



ODONTOLOGÍA MODERNA.








Giovanni Da Vigo. (1450–1525) Fue uno de los primeros en utilizar obturaciones con hojas de oro.







Francisco Martínez de Castillo. (1520-1585). Es considerado la figura inicial de la profesión y de la literatura odontológica. Su primer libro fue “Coloquio breve y compendioso sobre la materia la dentadura y maravillosa obra de la boca”, con muchos avisos y remedios necesarios y la orden de curar los diente




Andrés Vesalio. (1514-1564) Anatomista flamenco autor de uno de los libros más influyentes sobre Anatomía Humana “De Humanis Corporis Fabrica” en el cual deja un apartado dedicado a dientes y huesos que fue brillante en cuanto ilustraciones odontológicas basadas en la observación directa.




Siglo XVII. En 1630 se inicia la actividad dental con la llegada de barberos Ingleses establecidos en la colonia Massachusetts
.


En 1699 se inicia una subdivisión de cirujanos dentistas que impedían el abuso de charlatanes.






Pierre Fauchard. (1678 - 1771).
Cirujano  menor que alcanzó el éxito en París, autor de la obra “Le Chirurgien Dentiste Out  Des Dents” definiendo todas las enfermedades y casos clínicos, el instrumental quirúrgico, las operaciones a realizar como la prótesis , consejos sobre higiene dental y enfermedades periodontales. Por lo que recibe el nombre de padre de la Odontología.




Pfapp. (1756). Descubrió un método para impresiones con cera que después eran vaciadas con yeso.





Nicolas Dubois de Chémant (1753-1824). (1792) Utilizó un proceso para hacer dientes de porcelana.





Bunon.(1702-1748)
Fue el primero de hablar de la Odontología en la Universidad y definió la enfermedad que hoy se conoce como Hipoplasia del esmalte.



Mouton. (1746) Fue el primero en utilizar coronas metálicas de oro.


                       



Etienne Bourdet. (1757)
Se dedicó a la Ortodoncia.






Heistel. Explicó la fisiología de la masticación.
En 1800 se comenzó la utilización de incrustaciones en porcelana, en 1815 la utilización de fluoruros para prevención de caries y en el siglo XIX se inventaron los principios de la  amalgama y se formaron bases científicas sobre materiales dentales, principalmente porcelana y oro.








Levi Spear Parmly. Reinventa y promueve el uso de seda dental.

 




Auguste Taveau. (1816) Desarrolló la primera amalgama que consistía en monedas de plata mezcladas con mercurio.











Charles Goodyear. En 1840 descubre la vulcanita, caucho que sirvió para la confección de las primeras prótesis dentales.






Horace Wells. (21 de enero de 1815 – 24 de enero de 1848)
primero en demostrar el éxito del óxido nitroso para la sedación.


                 

Simon p. hullihen (1811-1857): Es conocido como Padre de la Cirugía oral moderna y se cree que fue el primero en realizar una cirugía ortognática. Tuvo que luchar contra fuertes perjuicios y escepticismo. Creó sus propios instrumentos, algunos de los cuales se siguen utilizando en la actualid






Silla dental antigua: Josiah Flagg, el padre de la Odontología americana fundó el primer colegio dental en Baltimore en el año 1839 y diseñó esta silla dental a partir del diseño de una silla modelo Windsor.
Como podrá observar, la silla tenía apoyo para la cabeza del paciente y un brazo extensible para acomodar los instrumentos.



Horace Hayden Chapin Harris. (1840) Inventa la Odontología moderna al fundar la primera escuela dental del mundo “The Baltimore collage of dental surgery” y el grado DDs o doctor o doctor en cirugía dentall. Crearon la primera sociendad dental del mundo: “The American Society of dental Association” que posteriormente se transformó en “American Dental Association”.
 


               
                               

                           William Morton. (1846)


Fue un odontólogo estadounidense y pionero en la aplicación de anestesia en cirugía y odontología. Llevó a cabo en 1846 la primera demostración pública de la utilización del éter como anestésico administrado por inhalación.





 Waldo Hanchett.
Patenta la silla odontologica en 1848.


                 
           
  Lucy Beaman Hobbs (1866)
Primera mujer graduada en OdontologíaLa primera mujer que egresó de una Facultad de Odontología fue Lucy Beaman Hobbs, quien se graduó a los 33 años de edad del Ohio College of Dental Surgery, el 21 de Febrero de 1866. Ella misma fue también la primera mujer en ser admitida como miembro de una sociedad odontológica.


James beall Morrison. (1871). Primer taladro dental mecánico, que permitió que la odontología se viese como una profesión de vanguardia.



Willoughby Miller. (1890) Se describen las bases microbiológicas de las caries dental.

Wilhelm Roentgen. Descubre la radiacion “X” y “G”.




Dr. Basil M. Wilkerson: (1842-1910) Es uno de los mayores inventores en Odontología, habiendo contribuido

con valiosísimos aportes, como la primera silla dental hidráulica, la primer a turbina y numerosos instrumentos odontológicos.
Además, desarrolló una fructífera labor profesional, destacando tanto en la docencia, como en su labor de editor de revistas.






Dr. G.V. Black (1836-1915). Éste renombrado odontólogo de Illinois es recordado como un hombre versátil y es reconocido por su fructífera obra en el mundo académico y de la investigación en Odontología y Medicina, a pesar de haber tenido sólo un breve proceso de formación.
Realizó sus aportes más destacados en la estandarización de procedimientos dentales, siendo sus textos sumamente difundidos y seguidos por muchos profesionales durante décadas.


Estandariza la preparación de cavidades y el proceso de manufactura de rellenos de plata.

SIGLO XX
O. Walkhoff: (1896)     Primera radiología dental.
W. J. Morton: (1896) Realizó la primera radiografía dental en EEUU (en un cráneo).
C. E. kells
(1996) Que realizó la primera radiografía dental en EEUU (en un paciente vivo).
   



Charles Godon (1900): El Dr. charles en 1900, siendo Decano de la Escuela  Dental y durante el tercer congreso Internacional, fue gestor de la idea de fundar una institución Odontológica Internacional, que terminará siendo la FDI.




Dr. Frederick Mc kay: Estableciendo su práctica en Colorado Estados Unidos, desde 1901 Mc Kay advirtió las curiosas "manchas" en los dientes que mostraban los residentes de la zona. Mc Kay advirtió que los pacientes con esta condición eran menos propensos a la caries.
Determinó que algún agente presente en el agua era quien causaba esta condición.
Por muchos años estudió este fenómeno, determinando altas presencias de flúor en el agua y a su vez pudo determinar la relación entre el flúor y la disminución de la caries.


Alfred Einhorn (1905): El primer anestésico conocido usado en la odontología fue la cocaína introducida por Carl Soller, pero pronto se empezó a investigar el uso de un anestésico que no fuese adictivo. El químico alemán Alfred Einhorn al investigar una sustancia que fuese fácilmente usada por los soldados durante la guerra descubrió la Procaína en 1905. La sustancia fue patentada

como Novocaína, que nunca se hizo popular para el uso militar, pero si entre los dentistas, quienes la empezaron a usar como anestésico.






Heinrich Braun: En 1907 introduce la novocaína en los consultorios odontológicos.








Walter Rose: El odontólogo cantante Walter Rose de Irlanda compuso en 1920 una divertida y difundida canción titulada: "Hilo Dental", en la cual hace alusión a las curiosas características de su silla dental.
La imagen muestra la mencionada silla, que fuera fabricada en Toronto alrededor del 1880 y donada al Museo de la Facultad de Odontología de la Universidad de Toronto, por su primer Decano, el Dr. James Willmott.

           














William McTaggart: Inventa la máquina de la cera perdida, que permite a los odontólogos realizar rellenos precisos en las cavidades.







Wilhelm Conrad Röntgen: Éste físico alemán es reconocido como el descubridor de los rayos X, razón por la cual le fuera entregado el Premio Nobel en Física en 1901.
Desarrolló una fructífera labor como docente de distintas Universidades y realizando investigaciones que lo condujeron un 8 de Noviembre de 1895 a descubrir este nuevo tipo de radiación, capaz de evidenciar la anatomía humana.





 Michael Buonocore: En 1955 los rellenos blancos de resina. También describió el método de adhesión de la resina al esmalte que permitía a los odontólogos reparar los dientes anteriormente fracturados.




             
Ingvar Branemark: (3 de mayo de 1929 - 20 de diciembre de 2014) Describe la técnica para implantes dentales.






                 





Santa Apolonia: Virgen y mártir de milagroso nacimiento, que dedicó su vida al cristianismo. Durante el último año de reinado del emperador Felipe, mientras se destacaba una feroz persecución en Alejandría a los cristianos, fue capturada y torturada.
Se le extrajeron los dientes y la golpearon y frente a una hoguera se le amenazó con quemarla si no blasfemaba en contra de cristo.
Pidió un momento para pensar como si fuera a acceder a la amenaza. Y cuando fue liberada demostrando que su acto fue voluntario se lanzó en la hoguera.






Consultorio dental (1880): Sillón dental hidráulico construido en 1880 en la ciudad de St. Petersburgo que fue utilizado por el Dr. Matti Äyräpää, padre de la Odontología de Finlandia.
Se expone en el Museo de la Facultad de Odontología de la Universidad de Helsinki.



Mesa Dental (1880): Mesa de trabajo odontológico del siglo XIX que se expone en el museo de la facultad de Odontología de Helsinki, en la cual se pueden observar las características de los instrumentos utilizados en la época para el tratamiento dental.



Cubetas Para Impresión:En la imagen podemos ver un par de cubetas (superior e inferior) para la toma de impresiones a los arcos dentales de los pacientes, que datan de inicios del siglo XIX.
Como se observa, las cubetas antiguamente presentaban un mango de mayor tamaño al que se utiliza hoy en día. Las cubetas de la fotografía están confeccionadas de una aleación de plata y cobre y tienen un largo de 13 centímetros.





Pera De Goma Para Secar: Una gran parte de los procedimientos que se realizan en la Odontología actual requieren de un campo operatorio seco y por ello: los odontólogos contemporáneos utilizamos el aire que proviene de la compresora odontológica, sin que esto nos parezca ni asombroso ni mágico.
Pero si revisamos la Historia de la Odontología, podemos ver que en el pasado (cuando no existían compresores dentales), los odontólogos de antaño utilizaban una pera de goma como la que se muestra en la imagen.
Estos instrumentos corresponden a inicios del siglo XIX y al presionar la bomba de goma que se muestra, se expele aire con el fin de secar las piezas dentales a trabajar.
Como podrá imaginar: dicha técnica no es tan eficiente como la que se usa en la actualidad. Sin embargo, hoy en día aún se pueden encontrar estas peras de goma en nuestras casas dentales y se utilizan (con las limitaciones del caso) para efectuar campañas odontológicas o cuando no se dispone de una compresora dental).





                           
Mechero Odontológico: se muestra un mechero dental alemán de 1880 y como se observa: a pesar que la base del mismo no difiere sustancialmente a la de


los mecheros dentales que usamos en Odontología en la actualidad, llama la atención el aditamento adicional que presenta. Literalmente, se trata de la parte activa de una cuchara unida a la base del mechero para colocar en ella el material a calentar.







Aplicador de Amalgama: Instrumento metálico muy en el pasado para aplicar la amalgama dental, que fuera inventado por Gail Dodge en 1880.





Pelicano Dental: En el siglo XIV,con nombre guy de chauliac inventó el “Pelícano Dental”, instrumento que recibió su nombre obviamente por su enorme parecido con el pico de un pelícano. El pelícano dental se utilizó para realizar extracciones dentales hasta finales del siglo XVIII y posteriormente en el siglo XX fue reemplazado por los modernos forceps.



Separador Dental: (1890) fue diseñado por james W. Ivory y fabricado por J.W. Ivory Dental Specialties de Filadelfia. Dicho separador dental fue patentado el 22 de abril de 1890 con el registro número 426253 y se confeccionaba de metal. Sus medidas son; 1.1 por 1.5 pulgadas





Cubeta Para Impresión: (confeccionada de metal) que era utilizada para tomar impresiones. La cubeta dental data del año 1908 y era confeccionada por la casa S. S. White Dental Manufacturing Company con la patente número 882155.




Amalgamador Mecánico:cilindro de acero inventado por Gustav Holst para mezclar amalgama dental, el que fuera patentado el 16 de Mayo de 1916 la firma Caulk (patente número 1182909).















viernes, 23 de septiembre de 2016

ODONTOLOGIA CONTEMPORANEA


RESUMEN:
Actualmente en el siglo XXI, a pesar de los grandes adelantos tecnológicos en el área de los materiales dentales, no se ha descifrado una técnica de restauración adhesiva totalmente predecible; las técnicas adhesivas con las que se cuenta hoy en día son sensibles en cada una de sus fases clínicas, por lo tanto, es importante conocer y manejar una serie de variables que permitan optimizar los resultados clínicos, entre las que se encuentra la hibridación eficaz del tejido dental.

El objetivo de la primera parte de este artículo, es presentar una revisión bibliográfica acerca de las tendencias en adhesión dental y proponer su uso racional mediante la aplicación de técnicas clínicas eficaces.

Palabras claves: Adhesión, Adhesivo, Odontología, Materiales dentales.

INTRODUCCIÓN:
Probablemente, el fenómeno de adhesión es el proceso que más ha revolucionado la odontología en las últimas décadas. Adhesión, es aquel mecanismo que mantiene dos o más substratos unidos (similares o diferentes), sin que se separen; se logra principalmente a través de dos mecanismos:

a) QUIMICO: Mediante la atracción interatómica entre dos o más substratos, a través de enlaces iónicos, covalentes y enlaces secundarios como podrían ser las fuerzas de Van der Waals, fuerzas polares, puentes de hidrógeno, quelación y fuerzas de dispersión. (1, 31)

b) FISICO: Este mecanismo de adhesión también se conoce como sistema de traba mecánica, se logra a través de los efectos geométricos y estructurales entre los substratos adherentes. (1)

Durante los últimos treinta años los odontólogos se han enfrentado a un continuo y rápido cambio de los materiales adhesivos. Este movimiento se inicia con la comercialización de la primera resina dental de uso directo en los años 60, seguido de la introducción en la práctica clínica de la técnica de grabado ácido; desde entonces las resinas compuestas (Composites), las estrategias de unión al substrato dental y los agentes promotores de adhesión han progresado significativamente.

IMPORTANCIA DEL SUBSTRATO ADHERNTE
Según Van Meerbeek & Others (2002), el fenómeno de adhesión es esencialmente un proceso de remoción de minerales (calcio, fosfatos) e infiltración de monómeros resinosos in situ, con la finalidad de crear una traba mecánica entre el adhesivo y la estructura dental, sellar los túbulos dentinales y así mantener la homeostasis del medio interno del complejo dentino – pulpar.

Desde el punto de vista estructural, cuando hablamos de adhesión en odontología contemporánea (Técnicas directas), se hace referencia principalmente al esmalte y la dentina, por ser los substratos adherente que con mayor frecuencia se encuentran afectados (lesiones cariosas, fracturas, anomalías dentales, etc.), aunque también es posible adherir composite al cemento radicular.

Esta distinción entre los substratos adherentes es imperante, ya que uno de los factores requeridos para que se logre una adhesión efectiva entre dos superficies, es que ambos posean una composición homogénea, es obvio que el esmalte y la dentina son diferentes desde el punto de vista morfofisiológico, por lo tanto, el mecanismo de adhesión varia entre un substrato y el otro. (33)

Esmalte Dental: Es un tejido avascular, aneuronal y acelular, de alta mineralización y dureza extrema, que reacciona ante un estimulo nocivo o injuria química, física o biológica con pérdida de sustancia estructural, cuya magnitud esta relacionada directamente con la intensidad del agente causal. Estas propiedades determinan que el esmalte no pueda regenerarse, aunque si es capaz de remineralizarse. (12)
El esmalte esta constituido principalmente por hidroxiapatita 96 – 98% y el resto por contenido inorgánico, por esta razón, se dice que es una estructura homogénea.

Cuando se aplica una solución ácida (ácido fosfórico, láctico, cítrico), sobre la superficie del esmalte, ésta es capaz de desmineralizar y disolver la matriz inorgánica de los prismas o varillas adamantinas (Unidad estructural del esmalte), creando poros, surcos y/o grietas micrométricas; además, la sustancia ácida aplicada limpia la superficie y aumenta la energía superficial, (19) facilitando que los microporos o surcos generados puedan ser mojados y penetrados por una resina de enlace (Tags de resina), la cual quedará retenida físico – mecánicamente en el interior de los mismos. (31)

Dentina: Es un tejido conectivo parcialmente mineralizado (70 – 75%), con elevado contenido de materia orgánica (principalmente colágeno tipo I, IV, V) y agua. Esta constituida anatómicamente por túbulos que se extienden desde la pulpa dental hasta la unión amelodentinaria, que contienen el proceso odontoblástico y forman entre sí un substrato microporoso.

La matriz dentinal propiamente dicha esta compuesta por fibras colágenas, hidroxiapatita, glicosaminoglícanos, factores de crecimiento, proteínas osteogénicas, entre otros componentes trazas. Esta matriz cuya composición y situación tridimensional varía dependiendo de la profundidad, juega un rol fundamental en los mecanismos de adhesión.

Desde el punto de vista histológico existen varios tipos de dentina, la dentina intratubular, que es un anillo hipermineralizado que rodea los túbulos dentinarios los cuales son llenados de fluido dentinal. Este tipo de dentina se caracteriza por su riqueza de cristales de hidroxiapatita y por su carencia o escasa cantidad de fibras colágenas, a diferencia de la dentina peritubular.

Anatómicamente, este substrato se divide en dentina superficial, que como su nombre indica es la dentina más cercana al límite amelodentinario, esta constituida por menor cantidad de agua, menor proporción de túbulos y mayor porcentaje de colágeno, a diferencia, la dentina profunda posee mayor contenido acuoso, mayor número de túbulos y menos porcentaje de colágeno, por lo tanto, se considera que la disposición y organización de la dentina varía de acuerdo a la región del diente y su proximidad al tejido pulpar. En la cercanía a la unión amelodentinaria existen aproximadamente 15.000 túbulos/mm2 con 0.9 micrómetros de diámetro, mientras que en la cercanía de la pulpa existen alrededor de 60.000 túbulos/mm2 con un diámetro de 3.0 micrómetros. El porcentaje que ocupa la dentina intertubular en la zona amelodentinaria es del 96% y 12% en la cercanía de la pulpa dental, por otro lado, el área ocupada por los túbulos abiertos en la zona o límite esmalte – dentina es del 1 – 3%, mientras que cerca de la pulpa es del 22 - 25%.

Tomando en cuenta la morfología dentinal, se establece que los fenómenos adhesivos se generaran de manera idónea en la dentina superficial y media, porque en la dentina profunda (Dentina hidratada – saturada), el porcentaje agua – fibras colágenas son inversamente proporcionales, es decir, el contenido de agua aumenta a mediada que la dentina es más profunda, mientras disminuye el porcentaje de fibras de colágeno (tipo I, IV, V), lo cual es contraproducente para lograr una adhesión efectiva, porque la unión micromecánica se produce con la red colágena, previa desmineralización.

Cabe destacar, que en la actualidad la posibilidad de adhesión dental posibilita la reconstrucción anatómica, funcional y estética del diente donde el esmalte, la dentina y/o cemento están involucrados (procesos odontodestructivos, traumatismo, etc.).

La adhesión a esmalte es bien conocida y reproducible con relativa facilidad, se explica mediante la creación o establecimiento de una traba mecánica entre el adhesivo y la estructura dental (Macrotags o resin tags), mientras que la adhesión a dentina, es un proceso dinámico, el cual es discutido y objeto de estudio en nuestros días. La heterogeneidad estructural, la presencia de fluido dentinal (humedad relativa), y la baja energía superficial son algunas de las particularidades que hace de este tejido un substrato adherente especial para los diferentes sistemas adhesivos. (6, 7, 38)

CLASIFICACIÓN DE LOS ADHESIVOS CONTEMPORÁNEOS
La clasificación más empleada en el medio científico – tecnológico se basa en la aparición cronológica del sistema adhesivo en el mercado odontológico, se considera que existen seis o siete generaciones (31, 32), sin embargo esta clasificación no permite que los sistemas adhesivos sean categorizados con un criterio objetivo y científico.

Otra clasificación utilizada es la que hace referencia al número de pasos clínicos y constitución física del sistema adhesivo: multibotes o multicomponentes y monobotes o monocomponentes.

Van Meerbeek & Others (2000), propusieron un sistema de clasificación que se sustenta primordialmente en la estrategia o mecanismo de adhesión utilizado, resumiendo así la diversidad de sistemas que se encuentran en el mercado dental que son capaces de promover la adhesión dental:

1- Sistema adhesivos convencionales.
2- Sistemas adhesivos autograbadores.
3- Vidrios ionoméricos.

1- Sistemas adhesivos convencionales.

Según la clasificación de Van Meerbeek & Others (2000), a este apartado pertenecen los sistemas adhesivos que emplean la técnica de grabado total como mecanismo acondicionador de la estructura dental.

Con respecto al mecanismo de adhesión de estos sistemas, se resume de la siguiente manera: previo acondicionamiento de la superficie del esmalte (Ácido ortofosfórico 35% - 15 seg. – lavado – eliminación del exceso de humedad), se aplica el adhesivo, éste gracias a su baja tensión superficial, pequeño ángulo de contacto, capacidad humectante y capilaridad penetra en las grietas micrométricas creadas por el ácido, formando así los macro – microtags de resina. (34)

La adhesión al esmalte, como se dijo con anterioridad es bien conocida y ha sido corroborada en múltiples estudios. (21) Se ha comprobado que gracias a la composición homogénea del esmalte, tipo de superficie y alta energía superficial (después de la aplicación del agente acondicionador), es posible obtener altos valores de fuerza de adhesión (30 Mpa in vitro), siendo estos valores siempre superiores a los obtenidos en dentina, debido a las características especiales de dicho substrato, por esta razón, siempre y cuando sea posible se debe preservar el esmalte dental durante la preparación cavitaria, aunque este socavado.

La adhesión a dentina con los sistemas adhesivos convencionales ocurre por mecanismos diferentes al comentado en el apartado anterior. Cuando se aplica ácido ortofosfórico 35% durante 15 segundos sobre la dentina, éste es capaz de eliminar el smear layer o barrillo dentinal que se produce durante la preparación cavitaria y desmineralizar entre 4 – 11 micras (en profundidad) la superficie dentinal expuesta, (22) es decir, el agente acondicionador actúa eliminando parcialmente la hidroxiapatita que cubre las fibrillas de colágeno, dejándolas libres (disminuye el módulo de elasticidad, aumenta la flexibilidad y movilidad), estableciéndose lo que se denomina red colágena, una vez que ha sido lavada la superficie dental y se ha eliminado el ácido y el exceso de humedad, se aplica el primer y el adhesivo, por separado, si es un sistema multicomponente el que se esta empleando para llevar a cabo la técnica adhesiva o se aplican simultáneamente, si se trata de un sistema monobote o monocomponente (en ambos casos se debe esperar el tiempo de imprimación estipulado: 10 segundos, aunque dependerá siempre de las indicaciones del fabricante).

El adhesivo se infiltrará en la red colágena descrita y una vez polimerizado creará un sistema de interdigitación (traba micromecánica) entre ambos substratos adherentes, este fenómeno de imbricación entre el adhesivo, proteínas colágenas – no colágenas y el componente inorgánico de la dentina es lo que Nakabayashi y colaboradores en 1982 describieron como capa híbrida.

Morfológicamente la capa híbrida se divide en tres zonas: (7, 15)

a) Cuerpo principal: Es el área más extensa y superficial de la capa híbrida, la cual esta limitada periféricamente por el tejido dental (esmalte, dentina y/o cemento).
b) Zona tubular o de penetración transdentinal: Es el tag de resina propiamente dicho, éste puede llegar a medir aproximadamente entre 3 – 11 micras. Se reconoce como la unidad morfofuncional de la capa híbrida, porque es la zona de la cual depende principalmente la retención micromecánica del adhesivo, además de ser la encargada de sellar los túbulos dentinales e impedir la posterior contaminación del substrato dentinal; por lo tanto, esta zona guarda relación directa con el complejo dentino – pulpar.
c) Zona tubular – lateral o de penetración intradentinal: Se refiere a los microtags de resina que se forman lateralmente a los tags principales, son pequeñas ramificaciones de las interdigitaciones de resina de mayor diámetro. Según Van Meerbeek & Others (2002), la zona de penetración intradentinal es una versión micro de la capa híbrida.

SISTEMAS MULTICOMPONENTES Y MONOCOMPONENTES
Cuando se hace referencia a los sistemas multicomponentes o monocomponentes, en realidad se hace alusión a la presentación física del sistema, es decir, la cantidad de botes que constituye el sistema adhesivo.

Se denominan sistemas multicomponentes, aquellas presentaciones comerciales de adhesivo convencionales que están constituidos por más de un bote (Ej.: Optibond (Total – Etch) – Kerr, Permagen – Ultradent, Permaquik – Ultradent, Scochtbond Multi - Purpose – 3M, Super Bond – Sun Medical).

En este caso los fabricantes presentan el primer en un bote separado del adhesivo, con la finalidad que el primer asegure la eficiente mojabilidad de las fibras de colágeno que han sido expuestas previamente por el agente acondicionador, transforme el estado hidrofílico de los tejidos en hidrofóbico y facilite la entrada del adhesivo entre los canales interfibrilares, (19, 23) una vez que se ha agotado el tiempo de imprimación se aplica el adhesivo que deberá rellenar todas las irregularidades creadas por el agente acondicionador y sellar todos los túbulos dentinarios que fueron abierto previamente por la sustancia desmineralizadora. La polimerización inicial y avanzada estabilizará la capa híbrida conformada, al igual que la copolimerización que se logre entre la resina compuesta y el adhesivo. (7, 11)

Entre las ventajas de los sistemas adhesivos multicomponentes se destacan:

- Técnica menos sensible: Permite la aplicación por separado del agente acondicionador, primer y el adhesivo.
- Proveen adhesión efectiva a esmalte y dentina (in vivo / in vitro). (7)
- Proporciona mayor fuerza de adhesión a esmalte, en comparación con los sistemas monocomponentes y autograbadores.
- Los sistemas multicomponentes, se reconoce como los adhesivos más eficaces.
- Permite la incorporación de nanopartículas que mejoran las propiedades físicas del sistema adhesivo, además, estas micropartículas actúan como un componente de absorción de estrés residual y reforzando la red colágena. (21)

Con respecto a las desventajas se sugiere que:

- Existe mayor riesgo de sobredesmineralizar la dentina.
- Necesidad de mayor tiempo clínico.
- Posibilidad de contaminar la estructura dental, porque se deben llevar a cabo varias fases clínicas (grabado ácido, lavado - enjuague, imprimación, aplicación del adhesivo y fotopolimerización).
- Mayor riesgo de sobresecar el tejido dental o que exista exceso de humedad en el substrato adherente. (15)

Los sistemas adhesivos monocomponente o monobotes, son aquellos donde el primer y el adhesivo se han incorporado a través de diferentes procesos químicos y físicos en un solo envase (Ej.: Excite – Vivadent, One Coat Bond – Coltene, One Step – Bisco, Prime Bond NT, Syntac Sprint – Vivadent, Syntac Single Component – Vivadent, Single Bond – 3M). Estos sistemas se sintetizaron con la finalidad de disminuir el número de pasos clínicos y el tiempo de trabajo. Sin embargo, según algunos estudios, (7, 21) la ganancia de tiempo no es substancialmente importante, porque la diferencia de tiempo de trabajo total entre un sistema multibotes y otro monobote varía entre 10 – 60 segundos.

Ventajas de los sistemas monocomponentes:

- Reducción del tiempo de trabajo, en comparación con los sistemas multicomponentes, porque se elimina un paso clínico (aplicación del primer).
- Posibilidad de presentación en monodósis: Asegura la composición estable del adhesivo y la evaporación controlada del solvente.
- Ayuda a disminuir las infecciones cruzadas, porque permite realizar una aplicación más higiénica.
- Permite la incorporación de nanopartículas, que actúan mejorando las propiedades físicas del adhesivo, además refuerzan la red colágena y favorecen la disminución de fracturas adhesivas y cohesivas de la capa híbrida. (22)

A pesar que los sistemas monocomponentes son adhesivos de alta tecnología, presentan algunas desventajas, entre las más importantes: (7, 15, 21)

- El uso de estos sistemas adhesivos, no necesariamente implica la reducción del tiempo clínico, porque algunas presentaciones comerciales ameritan de la aplicación de varias capas (Prime Bond NT – Dentsply), con la finalidad de obtener una capa adhesiva con un grosor suficiente.
- Técnica más sensible, porque amerita la aplicación de varias capas.
- Existe mayor riesgo de crear una capa de adhesivo muy fina, que no posea la capacidad de absorción de estrés residual o que ocurra una polimerización incompleta debido a la inhibición por oxígeno.
- Estudios clínicos a largo plazo insuficientes.

2- Sistemas adhesivos autograbadores.

Los sistemas adhesivos autograbadores se basan en el uso de monómeros ácidos que acondicionan, imprimen y se adhieren al tejido dental.

Estos sistemas se comercializaron a principio de los años 90. Al inicio se emplearon solo como un sistema acondicionador de la dentina porque su capacidad de adhesión al esmalte era pobre. Hoy en día, se cuenta con formulaciones químicas que son capaces de actuar de manera efectiva tanto en esmalte como en la dentina (Xeno III – Dentsply). (8, 34)

La primera generación de sistemas autograbadores que se introdujeron en el mercado odontológico se utilizaban siguiendo dos pasos clínicos. El primero consistía en la aplicación de una sustancia acondicionadora sobre tejido dental (ácido cítrico, maléico, nítrico), no lavable que después de actuar durante 15 - 30 segundos se inactivaba y el segundo paso clínico consistía en la aplicación propiamente dicho del adhesivo (Ej.: Clearfil Liner Bond - Kuraray, Clearfil SE – Kuraray, Syntac – Vivadent, Optibond – Kerr, F2000 – 3M, Scothbond 2 – 3M). (8)

La segunda generación de adhesivos autograbadores son los denominados todo en uno, es decir, el agente acondicionador, el primer y el adhesivo se encuentran mezclados químico y físicamente en un solo bote o envase, por lo tanto desde el punto de vista clínico, amerita solo un paso, que consiste en la aplicación directa de una o múltiples capas del adhesivo sobre el tejido dental a tratar (Ej.: Ecth & Prime 3.0 – Degussa, One Up Bond – Tokuyama, Prompt L Pop 1, 2 – 3M / ESPE, Xeno III – Dentsply). (20, 30)

Aparte de la clasificación cronológica, estos sistemas adhesivos también han sido clasificados de acuerdo a la acidez de los compuestos que los constituyen, en moderados y fuertes (Moderado: Ph: +/- 2. Fuerte: Menor o igual a 1), cabe destacar que esta diferencia en el pH influye directamente en la capacidad de desmineralización del sistema adhesivo, es decir, a menor pH mayor será la capacidad de desmineralización del adhesivo. (38)

El mecanismo de adhesión de los sistemas autograbadores, se basa en el fenómeno de hibridación dentinal al igual que los sistemas adhesivos convencionales, además de la modificación, transformación e inclusión del smear layer en la capa híbrida, con la diferencia que los tags de resinas que se logran obtener con el uso de los sistemas autograbadores son más cortos y de menor diámetro que los obtenidos con los sistemas convencionales y que las fibras de colágeno no son totalmente desprovistas de la hidroxiapatita que las cubre.

Según algunos estudios, (35, 37) los monómeros funcionales (grupos carboxílicos o fosfatos) de los sistemas autograbadores moderados (pH: +/- 2: Adhesivos 4 – Meta, Clearfil Liner Bond – Kuraray, F2000 – 3M, Imperva Bond – Shofu, One Up Bond F - Tokuyama ), son capaces de interactuar molecularmente con la hidroxiapatita y establecer un enlace interatómico perdurable.

De acuerdo a Van Meerbeek & Others (2000), este mecanismo de adhesión menos agresivo que aquellos que utilizan la técnica de grabado ácido convencional, al parecer, permiten un sellado eficaz de los túbulos dentínales y márgenes cavitarios durante más tiempo (In vitro), porque gracias a la interacción química entre la hidroxiapatita y el monómero mejora significativamente la resistencia al proceso de degradación hidrolítica del adhesivo y asegura una posición estable del mismo. (26)

Un aspecto importante a tomar en cuenta es el grosor de la capa del adhesivo que se logra obtener después de aplicar un sistema autograbador moderado, que es menor a la que se obtiene cuando se emplea un sistema adhesivo convencional. Según Blunck (2002), el grosor de la capa adhesiva es un factor secundario en los sistemas autograbadores, porque su mecanismo de adhesión principal se basa en la disolución, transformación e incorporación del smear layer como parte funcional de la zona de hibridización dentinal y en la interacción molecular entre la hidroxiapatita remanente y el monómero adhesivo. Con la finalidad de aumentar el grosor de la capa híbrida algunos investigadores han propuesto la adición de nanopartículas a esta clase de adhesivos, aunque no existen muchos estudios al respecto. (22, 26, 35)

Los sistemas adhesivos con pH menor o igual a 1 (Ej.: Prompt L Pop – 3M / ESPE, Non Rinse Conditioner & Prime Bond NT – Denstply), actúan de manera similar a los sistemas convencionales, es decir, cuando se aplica este tipo de sistema adhesivo, éste elimina casi totalmente la hidroxiapatita que recubre la fibrilla colágena, por lo tanto, se sugiere que no existe una reacción química entre la hidroxiapatita remanente y el monómero resinoso, en este caso, el fenómeno de adhesión ocurre porque el monómero ocupa el espacio creado por el agente acondicionador (microporosidades) y a través del sistema de resin tags (imbricación entre el adhesivo y el substrato adherente), se establece la traba mecánica. (4, 8, 11)

Según Gordan & Others (1998), los sistemas autograbadores no solamente simplifican la técnica clínica, sino que también disminuyen la sensibilidad de la técnica en comparación con los sistemas convencionales. Entre otras ventajas de estos sistemas se destacan:
- Desmineralización e infiltración de resina simultanea.
- Posibilidad de monodósis: Permite el control de la evaporación del solvente y así mantener la composición estable del adhesivo.
- Adecuada interacción monómero – colágeno.
- Efectivo desensibilizador dentinal.
- Menor importancia a la humedad dentinal.
- Disminuye el riesgo de las infecciones cruzadas.

Con respecto a las desventajas algunos investigadores citan: (11, 35)
- Insuficientes estudios (In vitro / In vivo) a largo plazo.
- La fuerza de adhesión que se logra en el esmalte es suficiente, pero es inferior a la que se obtiene con los sistemas adhesivos convencionales (técnica de grabado total), aunque éste es un tema controversial en la actualidad.

Grabado total – Sistemas autograbadore

La técnica de grabado ácido total se basa en la aplicación de ácido ortofosfórico entre 30 – 40% sobre el esmalte y la dentina simultáneamente.

A inicio de los años 90 una serie de estudios de microscopía electrónica concluyeron que el ácido fosfórico (30 – 40%), como agente acondicionador de la dentina era agresivo, porque era capaz de desmineralizarla entre 7 – 16 micras y que luego el adhesivo no rellenaba u ocupaba toda la superficie tratada. (22) Como respuesta a esta problemática y con el objetivo de disminuir la profundidad de desmineralización del tejido dentinal, se implementó el uso de ácido fosfórico a bajas concentraciones (10 – 20%) entre otros ácidos como el maléico, cítrico y nítrico, actualmente estos ácidos son poco utilizados debido a su pobre capacidad para acondicionar el esmalte. (29)

Según Van Meerbeek & Others (1994), cuando se aplica ácido fosfórico (30 – 40%) directamente sobre la dentina durante más de 15 segundos este substrato sé sobredesmineraliza, con ciertas excepciones (dentina esclerótica o hipermineralizada), por lo tanto, no se recomienda aplicar ácido fosfórico durante más de 15 segundos sobre la dentina. Ellos sugirieron que, como el esmalte aparentemente requiere un acondicionamiento más agresivo que la dentina, entonces primero se colocará el ácido fosfórico (30 – 40%) sobre el esmalte, con la finalidad de descontaminar, remover el barrillo que se genera durante la preparación cavitaria, crear microporosidades o grietas micrométricas, además de aumentar la energía superficial, (1, 2, 3) 5 segundos más tarde, el agente acondicionador se aplicará sobre la dentina durante 15 segundos, para un tiempo total del acondicionamiento dental de 20 segundos, de esta manera se evitará en gran parte la desmineralización excesiva de la dentina y el colapso de la malla colágena, factores fundamentales para el establecimiento de la capa híbrida.

Es importante destacar, que cuando se utilice la técnica de grabado total + sistema adhesivo convencional, el ácido fosfórico se debe enjuagar antes de aplicar el adhesivo, a diferencia, cuando se emplea un sistema autograbador todo en uno, el paso clínico de lavado y enjuague del agente acondicionador se omite, porque éste, por lo general, se inactiva químicamente 15 – 30 segundos después de haber sido aplicado.

Con respecto a los sistemas autograbadores, se podría decir que su efectividad adhesiva es igual o inferior a los sistemas adhesivos convencionales, auque no existen estudios a largo plazo que garanticen una adhesión duradera, principalmente sobre esmalte, por otra parte, se sugiere que con los sistemas autograbadores de última generación (Ej.: Xeno III – Dentsply, One Up Bond F - Tokuyama), se obtienen fuerzas de adhesión superiores en comparación con sistemas anteriores, aunque no existen estudios concluyentes al respecto. (11, 19, 20)

Pashley & Others (1998), con la finalidad de mejorar la adhesión de estos sistemas al esmalte sugirieron la aplicación del adhesivo autograbador (todo en uno), primero sobre esmalte, seguido de la dentina y luego nuevamente sobre esmalte, de esta manera el esmalte podría ser acondicionado de la manera más idónea posible y se incrementaría la fuerza de adhesión.

Otra línea de adhesivos, familia de los sistemas autograbadores se patentaron hace algunos años, son los llamados adhesivos autograbadores para compómeros - Compomer Adhesives - (Ej.: Prompt L Pop for compomer – 3M / ESPE, F2000 Adhesive – 3M / ESPE, Compoglass - Vivadent ), se introdujeron en el mercado con la finalidad que se utilizaran como el sistema adhesivo de elección para los compómeros o resinas poliácidas. Inoue & Others (2000), realizaron varios estudios longitudinales in vivo donde utilizaron los adhesivos autograbadores para compómeros como medio de unión con el substrato dental. Ellos reportaron que a los tres meses el 92% de las cavidades obturadas se encontraban en condiciones óptimas, a los 6 meses más del 60% de las cavidades se habían filtrado, el 52% de las cavidades habían cambiado de color y el 72% de los pacientes refería sensibilidad al frió.

Se sugiere que el fracaso de esta clase de adhesivos, se debe a su leve capacidad desmineralizante, que no es capaz de crear un patrón óptimo de retención y eliminar el smear layer, por lo tanto, a nivel del esmalte no se formaran los macrotags de resina y en la dentina debido a la obliteración parcial o total del túbulo dentinal y la escasa hibridación del tejido no se logrará conformar una capa híbrida efectiva que garantice el sellado biológico y la homeostasis del complejo dentino - pulpar. (8, 9, 11)

CONCLUCIONES
La odontología adhesiva es un campo de las ciencias de la salud que cambia rápidamente, nuevos materiales se introducen constantemente en el mercado dental, incluso algunos sin suficientes estudios de verificación clínica, que permitan valorar no solo la fuerza de adhesión a esmalte y/o dentina, sino también el efecto sobre el substrato dental a largo plazo.

Es importante destacar que la mayoría de las investigaciones que se desarrollan en el ámbito mundial tienen como finalidad sintetizar nuevos sistemas adhesivos con menor número de componentes (Botes) y pasos clínicos, aunque esta simplificación de las fases clínicas (técnica de adhesión) no signifique necesariamente mejoras en la fuerza de adhesión (Mpa) o una disminución importante del tiempo total de trabajo.

Los sistemas adhesivos convencionales continúan siendo los sistemas de elección en la consulta odontológica, porque presentan los mejores resultados en los estudios in vivo / in vitro; además, la técnica que se utiliza en su aplicación es una de las menos sensibles.

De acuerdo a los estudios publicados, los sistemas adhesivos autograbadores son uno de los materiales más prometedores en odontología adhesiva porque:

- No ameritan una fase de lavado y enjuague de la sustancia acondicionadora (Ácido), por lo tanto disminuye ligeramente el tiempo de trabajo.

- Disminuyen las posibilidades de error por manipulación inadecuada.

- No existen discrepancia entre la profundidad de desmineralización y la infiltración del monómero funcional.

- Se sugiere que estos sistemas autograbadores poseen un mecanismo de adhesión físico – químico (Traba mecánica – Enlaces químicos estables), el cual podría beneficiar el complejo diente – resina, ya que aseguraría el sellado biológico de los túbulos dentínales, evitaría la microfiltración, sensibilidad dental, caries recurrentes, etc...

Cabe destacar, que cada sistema adhesivo es único, característico y especial, por esta razón, se recomienda siempre leer las indicaciones y recomendaciones de la casa fabricante del sistema de elección, aunque gran parte de los sistemas adhesivos contemporáneos coinciden en la metodología de aplicación e indicaciones (Técnicas directas).

BIBLIOGRAFIA
1. Abate P, Bertacchini S & Machi R. Adhesion of compomer to dental structures. Quintessence International. 2000; 28 (8): 509 – 512.
2. Abate P, Rodriguez V & Machi R. Evaporation of solvent in one bottle adhesive. Journal of Dentistry. 2000; 2 (6): 437 – 440.
3. Attin T & Hellwing E. Influence of enamel conditioning on bond strength of resin modified glass ionomer restorative materials and polyacid modified composites. Journal of Prosthetic Dentistry. 1996; 76 (1): 29 – 33.
4. Blunck U. Adhesives: Principles and state of art. En: The silent revolution in dentistry. Carol Stream. Quintessence Publishing. 2002. Pp. 29 – 44.
5. Carvalho R, Yoshiyama M, Pashley E & Pashley D. In vitro study on the dimensional changes of human dentine after desmineralization. Archives of Oral Biology. 1996; 41 (4): 369 – 377.
6. Choi K, Condon J & Ferracane J. The effects of adhesive thickness on polymerization contraction stress of composite. Journal of Dental Research. 2000; 79: 812 – 817.
7. Finger W & Balkenhol M. Practitioner variability effects on dentin bonding with an acetone based one bottle adhesive. Journal of Adhesive Dentistry. 1999; 1(4): 311 – 314.
8. Gordan V, Vargas M & Cobb D. Evaluation of acidic primers in microleakage of class V composite resin restorations. Operative Dentistry. 1998; 23 (5): 244 – 249.
9. Gwinnett A. Moist versus dry dentine. Its effect on shear bond strength. American Journal of Dentistry. 1992; 5 (3): 127 – 129.
10. Hayakawa T, Kikutake K & Nemoto K. Influence of self etching primer treatment on the adhesion of resin composite to polished dentin and enamel. Dental Materials. 1998; 14 (2): 90 – 105.
11. Inoue S, Vargas M, Van Meerbeek B & Yoshida Y. Adhesion mechanism of self etching adhesives. En: Advanced Adhesive Dentistry. 3º International Kuraray Symposium. 2000; pp. 131 – 148.
12. Jacobsen T & Soderhold K. Some effects of water on dentin bonding. Dental Materials. 1995; 11 (2): 132 – 136.
13. Kanca J. Improving bond strength through acid etching of dentin and bonding to wet dentin surfaces. Journal of the American Dental Association. 1992; 123 (9): 35 – 43.
14. Kemp Scholte C & Davidson C. Complete marginal seal of class V composite restorations effect by increased flexibility. Journal of Dental Research. 1990; 69 (6): 1240 – 1243.
15. Kugel G & Ferrari M. The science of bonding: From first to sixth generation. Journal of the American Dental Association. 2000; 131 Supplement 20S – 25S.
16. Nakabayashi N, Kojima K & Masuhara E. The promotion of adhesion by infiltration of monomers into tooth substrates. Journal of Biomedical Materials Research. 1982; 16 (3): 265 – 273.
17. Pashley D & Carvalho R. Dentine permability and dentin adhesion. Review Journal of Dentistry. 1997; 25 (5): 355 – 372.
18. Perdigao J. An ultra morphological study of human dentine exposed to adhesive system. Tesis. Leuven 1995.
19. Perdigao J, Frankerberger R, Rosa B & Beschi L. New trends in dentin / enamel adhesion. American Journal of Dentistry. 2000; 13: 25D – 30D.
20. Perdigao J, Van Meerbeek B, Yucel T & Vanherle G. The interaction of adhesive system with human dentine. American Journal of Dentistry. 1996; 9(4): 167 – 173.
21. Perdigao J, Lambrechts P, Van Meerbeek B & Vanherle G. A field emission SEM comparison of four post fixation drying techniques for human dentin. Journal of Biomedical Materials Research. 1995; 29 (9): 1111 – 1120.
22. Perdigao J & Lopez M. Dentin bonding. Question for the new millennium. Journal of Adhesive Dentistry. 1999; 1 (3): 191 – 209.
23. Perdigao J, Van Meerbeek B & Ambrose W. The effect or re wetting agent on dentin bonding. Dental Materials. 1999; 15 (4): 282 – 295.
24. Prager M. Using flowable composite in posterior restorations. Dentistry Today. 1997; 16 (7): 62 – 69.
25. Rueggeber F & Margeson D. The effect of oxygen inhibition on an unfilled / filled composite system. Journal of Dental Research. 1990; 69 (10): 1652 – 1658.
26. Sano H, Takatsu T, & Pashley D. Nanoleakage: Leakage with – in the hybrid layer. Operative Dentistry. 1995; 20 (1): 18 – 25.
27. Tay F, Gwinnett A & Wei S. Variability in microleakage observed in total etch wet bonding technique under different handling conditions. Journal of Dental Research. 1995; 74 (5): 1168 – 1178.
28. Tay F, Gwinnett A & Wei S. Resin permeation into acid conditioned, moist and dry dentin: A paradigm using water free adhesive primers. Journal of Dental Research. 1996; 12 (4): 236 – 244.
29. Tay F, Kwong S & Pashley D. Bonding of self etching primers to noncarious cervical sclerotic dentine: Interfacial ultrastructure and microtensile bond strength evaluation. Journal of Adhesive Dentistry. 2000; 2 (1): 9 – 28.
30. Tyas M. Three year clinical evaluation of a polyacid modified resin composite (Dyract). Operative Dentistry. 2000; 25 (3): 152 – 154.
31. Van Meerbeek B, Braem M & Vanherle G. Morphological characterization of the interface between resin and sclerotic dentin. Journal of Dentistry. 1994; 22 (3): 141 – 146.
32. Van Meerbeek B, Dhem A, Braem M & Vanherle G. Comparative SEM and TEM examination of the ultrastructure of the resin dentin interdiffusion zone. Journal of Dental Research. 1993; 72 (2): 495 – 501.
33. Van Meerbeek B, Perdigao J & Vanherle G. The clinical performance of adhesives. Journal of Dentistry. 1998; 26 (1): 1 – 20.
34. Van Meerbeek B, Perdigao J &Vanherle G. Enamel and dentin adhesion. En: Fundamentals of operative dentistry. A contemporary approach. Chicago Quintessence Publishing. 2º Ed. 2002.
35. Van Meerbeek B, Yoshida Y, Inoue S, Vargas M & Vanherle G. Bonding mechanism and microtensile bond strength of 4 – Met based self etching adhesive. Journal of Dental Research. 2000; 79: 249. Abstract 845.
36. Van Meerbeek B, Yoshida Y & Vanherle G. Mechanisms of bonding of a resin modified glass ionomer adhesive to dentin. Journal of Dental Research. 1998; 77: 911. Abstract 2236.
37. Yoshida Y, Van Meebeek B, Vanherle G & Wakasa K. Evidence of chemical bonding at biomaterial hard tissue interfaces . Journal of Dental Research. 2000; 79 (2): 709 – 714.
38. Yoshiyama M, Matsuo T, Ebisu S & Pashley D. Regional bond strengths of self etching / self priming adhesive systems. Journal of Dentistry. 1998; 26 (7): 609 – 616.